miércoles, 26 de agosto de 2015

Frecuencia Recogida de Animales Muertos

Vamos a recordar el tiempo máximo que pueden tardar las empresas de recogida de animales muertos. Ésto era muy necesario, ya que sabemos por muchas personas que una vez que el animal estaba muerto y se avisaba al seguro de recogida de animales, éste se lo comunicaba a una empresa autorizada, tardaba varios días en venir a recoger al animal con el perjuicio para la Aldea de El Rocío y la mala sensación que da ésto para el turismo. Y muchas veces cuando venían, ya no había casi nada que recoger por la descomposición del animal.

A mi juicio, ya que para el enterramientos de animales hay unas horas como máximo de demora, este mismo concepto se puede aplicar a las empresas de recogidas de animales muertos para su recogida, y no que vengan cuando les venga bien por que hay varios animales muertos y sea más rentable su recogida.

Por lo que de abril a octubre (ambos inclusive) realizar los enterramientos de todas las especies, con una demora máxima de 48 horas desde la muerte, salvo los bovinos y equinos en explotaciones cercanas a cascos urbanos, que se realizará en el plazo más breve posible y sin superar las 24 horas siguientes a la muerte como demora máxima, salvo en caso de días inhábiles, en cuyo caso el enterramiento se podrá realizar el siguiente día inhábil.

De noviembre a marzo (ambos inclusive) realizar los enterramientos con una demora máxima de 72 horas desde su muerte.

lunes, 10 de agosto de 2015

Enterramientos de Animales


El enterramiento de animales muertos es una práctica prohibida a partir de la publicación del Reglamento (CE) 1774/2002, que establece las normas sanitarias aplicables a los subproductos animales no destinados al consumo humano. No obstante el citado Reglamento permite en su artículo 24 ciertas excepciones, entre ellas el enterramiento o la incineración en determinadas zonas remotas


Seguidamente se empezó a poder legislar dicha posibilidad por lo que la Junta de Andalucía ha establecida diversas normas siendo las siguientes:

De acuerdo con la Resolución de 13 de febrero de 2014 por la que se procede a la adaptación del anexo 5 de la Orden de 30 de julio de 2012 por la que se establecen y desarrollan las normas para el proceso de retirada de cadáveres de animales de las explotaciones ganaderas y la autorización y Registro de los Establecimientos que operen con subproductos animales no destinados al consumo humano en Andalucía.
En el Anexo V nos dice:

A)   Prescripciones Técnicas para el enterramiento de animales.
1.    Asegurarse de que la localización del enterramiento esté alejada al menos 250 metros de cualquier suministro de agua potable, y al menos 50 metros de cualquier curso de agua.
2.    Los subproductos en la fosa, antes de ser enterrados, deberán estar cubiertos o impregnados con un desinfectante apropiado (por ejemplo rociados con cal, distribuida uniformemente entre capa y capa de subproductos).
3.    Asegurarse de que el enterramiento se realice a suficiente profundidad para evitar que animales o plagas tengan acceso a los cadáveres o productos apícolas.
4.    Tomar medidas necesarias para evitar la contaminación de las capas freáticas o cualquier daño al medio ambiente, poniendo especial cuidado en que el enterramiento no suponga una alteración negativa hábitat o elementos geomorfológicos de protección especial.
5.    Posibilitar las correspondientes tomas de muestras cuando se soliciten por la autoridad competente.
6.    Mantener un registro en el que se indicarán los siguientes aspectos:
a.    Las fechas de los enterramientos.
b.    La localización exacta de los mismos y.,
c.    La especie y cantidad de animales o partes de éstos enterrados.

Este registro se conservará durante al menos dos años contados a partir de la última inscripción, estando a disposición permanente de la autoridad competente de control para su supervisión.
7.    Frecuencia de enterramientos:
a.    De abril a octubre (ambos inclusive) realizar los enterramientos de todas las especies, con una demora máxima de 48 horas desde la muerte, salvo los bovinos y equinos en explotaciones cercanas a cascos urbanos, que se realizará en el plazo más breve posible y sin superar las 24 horas siguientes a la muerte como demora máxima, salvo en caso de días inhábiles, en cuyo caso el enterramiento se podrá realizar el siguiente día inhábil.

b.    De noviembre a marzo (ambos inclusive) realizar los enterramientos con una demora máxima de 72 horas desde su muerte.

Enlace descarga de la citada norma

jueves, 6 de agosto de 2015

Orden de Incendios de Andalucía

La Orden de 21 de mayo de 2009 por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zona de influencia forestal.


Esta Orden se hizo debido al alto riesgo de incendios forestales durante los meses más cálidos en Andalucía. Por lo que toman medidas tendentes a disminuir las situaciones que provocan riesgo de incendios forestales, y en especial aquellas que conllevan el uso del fuego o la circulación a motor por los terrenos forestales y sus zonas de influencias.

Desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre de cada año se prohíben unas acciones establecidas en su artículo 1, y entre ellas la realización de fuego y quemas agrícolas.

En su artículo 4 establece las acciones que deben tomar los apicultores, como realizar una faja cortafuegos perimetral libre de pastos y otras acciones.

En su artículo 5 se establece la prohibición de circulación de vehículos a motor campo a través, cauces secos o inundados, vías pecuarias, vías forestales de extracción de madera y pistas forestales situadas fuera de la red de carreteras.

Recordemos que la zona de influencia forestal es la franja circundante de estos terrenos con una anchura de 400 metros, pudiendo ser modificada según las circunstancias específicas del terreno y de la vegetación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Orden de Incendios de la Junta de Andalucía.
Orden de Incendios Junta Andalucia

martes, 4 de agosto de 2015

Carreras de Cinta El Rocio

Como todos los años para el mes de agosto, se celebran una gran variedad de eventos ecuestre en El Rocío, y este año no iba a ser menos.

Este fin de semana que viene seguramente se va celebrar el día 07 de agosto a partir de las 18,00 horas la tradicional Carrera de Cinta Infantiles en la Plaza Doñana, al día siguiente a la misma hora se iniciará la Carrera de Cinta de Adultos en el mismo lugar siendo la Plaza Doñana.
La Carrera de Cintas del Rocío Chico se hará el día 18 en El Real a partir de las 18,00 horas.
Estas carreras de cinta las organiza la Asociación de Vecinos de El Rocío y colabora el Ayuntamiento de Almonte.

domingo, 2 de agosto de 2015

INTRODUCCION

Al final he decidido crear una página para escribir sobre las cosas que me interesan como puede ser mi trabajo, en donde iré introduciendo normativas que vaya leyendo que seguramente serán las que se apliquen en la Comunidad Autónoma en la que vivo que es Andalucía, aunque también alguna estatal.
Quiero escribir sobre mis aficiones, como son la fotografía y la programación en Velneo, donde se pueden hacer programas muy interesantes, con el único coste del tiempo que hay que invertir en ellos.
También me gustaría hablar del lugar donde vivo, que es un pueblo de Huelva llamado Almonte, el cual es muy especial, ya que dentro de todo su término municipal que es muy amplio posee dos zonas con gran afluencia de turistas como son la playa de Matalascañas y la Aldea de El Rocío.

Matalascañas, como se conoce esta playa, está situada  en pleno Parque de Doñana (que rodea completamente a Matalascañas), convierte a esta zona en un auténtico paraíso natural, acompañado de una deliciosa y cuidada gastronomía. Posee una extensión de más de cuatro kilómetros de longitud, el litoral costero disfruta de una arena fina y blanca, a la que acompaña la presencia majestuosa del transparente y azul Océano Atlántico. Se extiende dentro de los terrenos del Parque Nacional de Doñana, una de las joyas medioambientales de nuestro país.

El Rocío se ha convertido en un centro turístico de gran magnitud, donde tiene una gran afluencia de turistas durante todo el año. En ella se encuentra un lugar al que todas las personas tenemos que visitar que es la ermita, donde se encuentra nuestra Virgen de El Rocío.
El Rocío es un punto relevante de interés religioso para todo creyente, donde durante muchos meses del año, las más de 100 hermandades rocieras se desplazan para hacer la peregrinación y rezar a la Virgen del Rocío.

Sus singulares características urbanísticas y paisajísticas la convierten en un lugar único para vivir el fervor religioso hacia la Blanca Paloma y la placidez natural de Doñana. La vinculación romera vinculada al caballo ha configurado la aldea como paraje ideal para la práctica de actividades ecuestres, convirtiéndose en el principal referente de la Comarca en la organización de concursos hípicos.