jueves, 21 de agosto de 2025

Accidente In Itinere

 Recogido del perfil de Linkedin de Francisco Trujillo


🚨 ACCIDENTE “IN ITINERE”: ¿LA RUTA AL TRABAJO O UN MAL PASO?
👩‍🦳 Teresa, trabajaba como dependienta

🏥 El 15/07/2021 sufrió una caída mientras viajaba hacia su trabajo en patinete, lesionándose la muñeca izquierda. El accidente ocurrió a las 9:13 h en su ruta habitual hacia el trabajo

📅 Permaneció en situación de IT desde el 15 de julio hasta el 13 de septiembre de 2021, diagnosticada con una contusión de muñeca no especificada

⚠️ El 02/09/2021, solicitó que su accidente fuera considerado laboral ante el INSS. Sin embargo, el INSS, mediante resolución del 28/04/2022, calificó el accidente como no laboral basándose en el dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades

🔄 Teresa presentó una reclamación ante el INSS, que fue desestimada

⚖️ Después de demandar al INSS, la TGSS, la Mutua y la empresa, la instancia desestimó su demanda y absolvió a los demandados

🙏 Teresa interpuso un recurso de suplicación bajo el art. 193 c) de la LRJS, argumentando infracción de los arts. 156 y 157 de la LGSS, así como error en la jurisprudencia del TS (sentencias 200/2018 y 409/2018)

👀 Según la Mutua, no se ha producido ninguna de las infracciones alegadas y que no se ha demostrado que el suceso en cuestión pueda calificarse como un accidente de trabajo in itinere. Además, la Mutua sostiene que ella, pretende una reinterpretación subjetiva de la prueba practicada, sin proponer una modificación en el relato fáctico, y que las afirmaciones realizadas en el recurso han resultado carentes de prueba, lo que, según la sentencia, fue la razón de la desestimación de la demanda

1️⃣ 🛠️ Accidente “in itinere”: según el art. 156.2 a) de la LGSS, los accidentes sufridos durante el trayecto al trabajo se consideran laborales. Para ello deben cumplirse tres condiciones:
• 🛤️ El accidente debe ocurrir en el trayecto habitual
• ⏳ No debe haber interrupciones entre el trabajo y el accidente
• 🚶‍♀️ El medio de transporte utilizado debe ser seguro y adecuado

2️⃣ 🔍 Requisitos del accidente “in itinere”:
• 🎯 Teleológico: el trayecto debe ser exclusivamente laboral
• 📍 Topográfico: el accidente debe ocurrir en el camino habitual hacia el trabajo
• ⏰ Cronológico: el accidente debe suceder cerca de la hora de entrada o salida
• 🚗 Modal: el medio de transporte debe ser adecuado y seguro

3️⃣ La jurisprudencia ha demostrado flexibilidad en el trayecto, permitiendo desvíos justificados (por ejemplo, por cuestiones personales o de salud), sin exigir continuidad estricta

❌ La instancia desestimó la demanda por la falta de prueba de los elementos topográfico y cronológico. No se demostró el lugar exacto donde ocurrió el accidente ni la relación con el horario de trabajo, lo que impidió calificarlo como accidente de trabajo “in itinere”

❌ La falta de prueba de la hora de trabajo y la ausencia de un parte de asistencia por parte de la empresa contribuyeron a la desestimación

❌ Su recurso fue desestimado

domingo, 10 de agosto de 2025

viernes, 8 de agosto de 2025

Como Conectar Un archivo de Word con una Base de Datos - Combinar Correspondencia

 Pongamos un ejemplo, en el cual, tengamos una carta que haya que mandarla a varios cliente, en este caso podemos hacerlo de dos formas:

- La Primera es realizar una carta por cliente, que por supuesto esta forma no es muy automatizada, ya que tendríamos un documento de Microsoft Word por cada Cliente.

- La Segunda sería tener un documento en Microsoft Word que se conecte a un archivo tipo base de datos, que desde aquí coja los datos de Cliente. Esta forma es la más automatizada, y es la que vamos a explicar en este caso. Para ello vamos a utilizar un modelo de una carta que he creado que se conectará a una hoja de cálculo de Microsoft Excel donde se encontrarán los clientes, pero igualmente puede ser otro tipo de archivo como Microsoft Access...

En este ejemplo vamos a utilizar una tabla de Microsoft Excel como base de datos, en ella podremos encontrar los registros de nuestros clientes.



Y tendremos un documento tipo carta el cual, será el documento que mandemos a los clientes, que solamente nos hará falta tener un documento, y no un documento por cliente.


En esta primera entrada sobre este tema, lo que vamos a realizar es conectar ambos archivos, y os enseñaré como ver los registros en nuestra carta.

Este ejemplo se mostrará totalmente en mi web:

www.hablandoconmariano.com

jueves, 7 de agosto de 2025

Primera Sentencia en España que reconoce el Permiso Parental retribuido en el ámbito privado.

Recogido del perfil de linkedin de Omar Molina García

Una resolución judicial de enorme trascendencia.

El Juzgado de lo Social nº 1 de Barcelona, al que tengo especial aprecio y cuyo titular es el magistrado habitual en esta red, Pedro Tuset del Pino, ha resuelto la primera sentencia en España que reconoce el carácter retribuido del permiso parental en el sector privado.

Parece que la sentencia sigue la línea de otras dictadas (y comentadas) en el ámbito contencioso-administrativo (en el caso de empleados públicos), y aplica la Directiva 2019/1158 de la UE sobre la conciliación de la vida familiar y profesional en virtud del principio de primacía del Derecho de la Unión Europea.

Aunque contra la sentencia no cabe recurso de suplicación, no se descarta que se pueda presentar un recurso de queja, alegando el interés general, con el fin de que el asunto llegue al Tribunal Superior de Justicia de Cataluña.

Una de mis grandes dudas, era cómo confluía el art. 45 del ET que considera el permiso parental como causa de suspensión del contrato, con su posible retribución, y en este sentido, la sentencia entiende que esta previsión (45 ET) resulta contra legem con el mandato explícito del art. 8 de la citada Directiva”, que exige a los Estados regular su “remuneración o prestación económica”

Si esta interpretación acaba consolidándose en la jurisdicción social, las empresas tendrán que asumir el coste de este permiso retribuido, con implicaciones directas en la gestión de las relaciones laborales y en la cuenta de explotación.

Un tema abierto que, sin duda, acabará llegando al Tribunal Supremo.


miércoles, 30 de julio de 2025

Cuando iniciamos un Proyecto de Análisis de Datos de una Empresa

 Por supuesto, que lo primero que tenemos que realizar cuando iniciamos un nuevo proyecto de Análisis de Datos de una empresa, es coger el Dataset que nos ha proporcionado la empresa y ver en que consiste los datos.

Y una vez visto los datos sin hacer nada, que supuestamente los datos proporcionados serán de un largo tiempo, es decir, varios años.

El siguiente paso es realizar una tabla calendario, que esto paso es el primero en el tiempo, y es básico para poder analizarlo todo, ya que si no, no podremos utilizar correctamente las funciones de Inteligencia de Tiempo y analizar correctamente los datos que nos ha proporcionado la empresa.

Actualmente, principalmente lo hago con Microsoft Excel y Power Bi, que son muy parecidos para estos casos, aunque alguno tenga la opinión que Excel se queda atrás, pero a mi me gusta, ya que puedo realizar unos gráfico, que por supuesto, los creo yo partiendo de los que tiene Excel, pero no tiene nada que ver con los que posee Excel. 

También hay otras herramientas como Tableu, que también hago cosillas en ella, y ahora me encuentro aprendiendo en Python con DataScience, pero este sistema estoy iniciándome.