miércoles, 27 de junio de 2018

Como se rellena el Reverso del Libro de Registro del Medio de Transporte

Vamos a intentar explicar como se debe rellenar el Anverso del Libro de Registro del Medio de Transporte.



En las posiciones iremos colocando:

1.       CODIGO REGA DESTINO:
Código de la explotación donde va el animal.

2.       DATOS EXPLOTACIÓN DESTINO (NOMBRE Y DIRECCIÓN):
En cuanto al nombre, pondremos si la explotación o picadero tiene un nombre especifico. Hay que introducir los datos para poder localizar la explotación de destino, como por ejemplo localidad, provincia y el lugar exacto. Ejemplo: Picadero Manuel Garcia, en Paraje El Lote de Almensilla (Sevilla).
3.       ESPECIE:
La especie de los animales transportados, ejemplo Caballar, Bovino, Caprino….

4.       NUMERO DE ANIMALES COLMENAS KG (PECES)
Introduciremos el número de animales desplazados. En cuanto colmenas, pondremos el número de cajas desplazadas, y en el caso de peces los kilogramos.

5.       NUMERO IDENTIFICATIVO CERTIFICADO SANITARIO O DE ORIGEN (GUIA):
Si el traslado de los animales va con su Guía Origen y Sanidad Pecuaria, pondremos el número de la guía. En caso de otro documento si llevase algún número, pondríamos dicho número.

6.       FECHA EXPEDICIÓN GUIA:
Buscaremos en la Guía la fecha de la expedición, que es cuando se ha hecho la misma.

7.       NUMERO DE AUTORIZACIÓN CENTRO DE DESINFECCIÓN
En el caso de que hayamos desinfectado el medio de transporte de animales en un centro, dicho centro tiene que estar autorizado, y tendrá un número de serie.

8.       NUMERO IDENTIFICATIVO CERTIFICADO O TALON DESINFECCIÓN:
Si hemos desinfectado en un centro, el mismo nos expedirá un documento que acredita que hemos realizado la desinfección. Dicho documento tendrá un número que será él que tendremos que introducir.

miércoles, 20 de junio de 2018

Como se rellena el Anverso del Libro de Registro del Medio de Transporte

Vamos a intentar explicar como se debe rellenar el Anverso del Libro de Registro del Medio de Transporte.




En las posiciones iremos colocando lo siguiente:


1.        NÚMERO AUTORIZACION DE LA PERSONA TRANSPORTISTA:
Para poder realizar un transporte de animales la persona tiene que poseer una autorización con arreglo al apartado 1 del articulo 11 del Reglamento (CE) nº 1/2005 de 22 de diciembre de 2004. Nos vamos a esta autorización y en el apartado primero nos dice nº de Autorización del Transportista que empieza por las letras “ATES” seguido de un número de varias cifras. Hay que recordar que en el apartado Cuarto nos indica cuando caduca dicho documento o lo que es lo mismo cuando carece de valor dicho documento. La fecha de caducidad es a los 5 años de la fecha de la autorización.
2.        CONDUCTOR (NIF O PASAPORTE):
Anotaremos el NIF o Pasaporte, también se podría anotar otro tipo de documento que tenga validez en España para la identificación de una persona como puede ser NIE en caso de extranjero.
3.        NACIONALIDAD DEL CONDUCTOR:
Escribiremos la nacionalidad del conductor. Española, Portuguesa, Belga…
4.        NUMERO DE AUTORIZACION MEDIO DE TRANSPORTE Y CONTENEDOR:
Para poder transportar animales en un vehículo tipo van, remolque o camión, el medio de transporte tiene que estar autorizado para realizar dicha actividad. Nos iremos al Certificado de aprobación de los medios de transporte por carretera para viajes no largos o largos de acuerdo con el Reglamento (CE) nº1/2005. En su apartado primero sobre el N.º de Matricula nos indica el número empezando por las letras “ATES” seguido de un número de varias cifras. Hay que recordar que en el apartado Cuarto nos indica cuando caduca dicho documento o lo que es lo mismo cuando carece de valor dicho documento. La fecha de caducidad es a los 5 años de la fecha de la autorización.
5.        FECHA TRASLADO:
El día que se inicia el transporte del/de los animales.
6.        HORA INICIO VIAJE:
La hora de inicio del viaje.
7.        DURACIÓN PREVISTA (HORAS):
Pondremos la duración prevista del transporte de animales al lugar de destino.
8.        CODIGO REGA ORIGEN:
Pondremos el código o número de la explotación ganadera de donde han salido el/los animales.
9.         PROPIETARIO DE LOS ANIMALES:
Aquí insertaremos el nombre, apellidos y documento de identificación del titular del/de los animales.

viernes, 8 de junio de 2018

Repetimos la Entrada de la Orden de Incendios para Recordarla

En este año 2018 todavía se encuentra en vigor la Orden de 21 de mayo de 2009 por la que se establecen limitaciones de usos y actividades en terrenos forestales y zona de influencia forestal.


Esta Orden se hizo debido al alto riesgo de incendios forestales durante los meses más cálidos en Andalucía. Por lo que toman medidas tendentes a disminuir las situaciones que provocan riesgo de incendios forestales, y en especial aquellas que conllevan el uso del fuego o la circulación a motor por los terrenos forestales y sus zonas de influencias.

Desde el 1 de junio hasta el 15 de octubre de cada año se prohíben unas acciones establecidas en su artículo 1, y entre ellas la realización de fuego y quemas agrícolas.

En su artículo 4 establece las acciones que deben tomar los apicultores, como realizar una faja cortafuegos perimetral libre de pastos y otras acciones.

En su artículo 5 se establece la prohibición de circulación de vehículos a motor campo a través, cauces secos o inundados, vías pecuarias, vías forestales de extracción de madera y pistas forestales situadas fuera de la red de carreteras.

Recordemos que la zona de influencia forestal es la franja circundante de estos terrenos con una anchura de 400 metros, pudiendo ser modificada según las circunstancias específicas del terreno y de la vegetación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía.

Orden de Incendios de la Junta de Andalucía.
Orden de Incendios Junta Andalucia

viernes, 1 de junio de 2018

Tutorial Alain Perdomo VideoTutorial Fotomontaje Fondo Negro

Hace unas semanas me he comprado otro video tutorial del Maestro Alain Perdomo, esta vez ha caido el de Fotomontaje Fondo Negro.

La verdad que ya lo he visionado la primera vez, ya que posteriomente práctico con él para realizar distintas prácticas y aprender bien la técnica necesaria.

En el podemos aprender tecnicas:

Brillos de ojos.
Selección de la modelo y extracción del fondo negro.
Ajustes esenciales (Perfeccionar bordes)
Perfeccionamiento de los bordes del cuerpo.
Selección y recorte del pelo sobre fondo negro.
Transparencia del pelo manteniendo detalles.
Técnica de degradado con pincel.
Técnicas de neutralizado de colores para fotomontaje.
Dramatización de la imagen y colorimetria.
Efectos de desenfoque de profundidas.
Ajustes secundarios de Camera Raw.
Ajustes de color avanzados.
Dramatización de color (Aspecto Fantasia)
Acabado final con Camera Raw de forma selectiva.